Sostenibilidad

/ Valorizar el oficio, resguardando el trigo Ligún.

01 patrimonio artesanal & cultural

En Cutemu la historia del trenzado comenzaría en el año 1800 con el arribó a la zona del producto debido a la inmigración europea. Se cree que este oficio surge debido a una transmisión de conocimientos y podría estar involucrado el convento franciscano instalado en San Pedro de Alcántara. Uno de los primeros objetos que se elaboraban en Cutemu, según el relato oral de sus habitantes, fue el “sombrero de palo”,

02 trigo ligún

Las artesanas reconocen la variedad local de trigo “Ligún” como la mejor para la confección de sus chupallas, la que trabajan desde aproximadamente 4 generaciones. Además al ser una semilla de rulo, no necesita riego, lo que le otorga una gran ventaja frente a la escasez de agua en el sector.

Cadena de Valor

01 Investigación

Estudiar el contexto actual asociado al patrimonio artístico, artesanal y cultural de la localidad de Cutemu.

Realizar un análisis etnográfico y antropológico de sus habitantes que permita entender la evolución histórica del oficio del trenzado de esta localidad.

Conectar el diseño académico con el quehacer artesanal y doméstico de las productoras de trenzado respetando la originalidad propia de sus piezas históricas y proponiendo una evolución coherente que se enmarque en el contexto contemporáneo.

Relacionarse de manera directa con las artesanas estableciendo criterios estéticos y funcionales a la par, para conectar intereses mutuos.

02 Diseño

Revitalizar el oficio del trenzado en paja de trigo que se desarrolla en la localidad de Cutemu y Paredones al crear productos de alta calidad en material y manufactura.

Dignificar y visibilizar el trenzado de trigo, a través de productos que posean una mínima intervención de otros materiales, otorgandole de ese modo protagonismo.

Limitar el uso de materiales disponibles en el territorio con el fin de reducir la huella de carbono.

Vincular la cultura del territorio y el origen de sus integrantes mediante el uso de formas traspasadas a lo largo de las generaciones.

Crear a partir de una exploración previa del material, para conocer su comportamiento, resistencia y plasticidad antes de diseñar.

03 Fibras

La materia prima es el trigo Ligún, semilla de rulo, la cual se riega solamente a través de la lluvia y es sembrada en Cutemu y sus alrededores por más de 4 generaciones.

Preocupación por la materia prima desde que se siembra, ya que se tiene la misión de proteger y resguardar el trigo Ligún para mantener una tradición y significancia local.

Uso de materiales nobles para confeccionar finas terminaciones, como linos de la fábrica Crosville para tafiletes de sombreros e hilos de alta calidad para las costuras.

Obtención de la paleta de color a partir de tintes naturales de elementos de la zona tales como cascara de cebolla, eucalipto, quintral, entre otros.

Uso de la humedad como único agente externo necesario para desarrollar el trenzado y dar la forma a los productos.

04 Elaboración

Revalorizar el trabajo artesanal colaborativo al crear una red de producción con artesanos de Cutemu y Paredones, donde todos cumplen una función especifica en su labor. 

Motivar el vínculo personal entre ellas y con el oficio a través de constantes talleres de aprendizaje con artesanas y diseñadoras expertas en su área. 

Fomentar el compañerismo, amistad, confianza y bienestar por sobre la producción a gran escala, ya que un trabajo riguroso como el trenzado de trigo necesita tiempo y un trabajo en equipo para elaborar los productos.

Establecer los valores de los productos en conjunto, ya que gracias a los conocimientos y habilidades de cada artesana es posible llevar a cabo la producción.

05 Distribución

Acotar a Cutemu todo el proceso de la elaboración, que sería desde la siembra, cosecha, trenzado y costura.

Reducir las emisiones de transporte al hacer los envíos desde la comuna de Lolol, lugar donde se encuentra la oficina de correos más cercana (a un par de kms de Cutemu).

06 Uso

Producir una materia prima con las características necesarias para que sea perdurable,  que dure hasta más de 50 años con los cuidados indicados.

Versatilidad de productos hechos a partir de una misma fibra, relacionados a líneas de accesorios y hogar.

Compromiso con el medioambiente por ser productos    100% degradables.

Reparar el tejido y/o la fibra en caso de daños con el fin de que el producto perdure en el tiempo y como sello de garantía del compromiso de las artesanas de Cutemu con su trabajo de alta calidad, incluso después de su compra.

07 Mediación

Comunicar sobre el trabajo del trenzado en paja, los procesos involucrados y quienes están detrás de la corporación para valorizar el oficio.  

Visibilizar la importancia de preservar y rescatar este tipo de técnica a través de una escuela donde las artesanas enseñan su oficio a la comunidad de Cutemu.

Educar sobre las caracteristicas del material, dónde se encuentra, la sostenibilidad detrás de este y la importancia que tiene para el trabajo artesanal de aquella región. 

Participar en ferias donde se destaque la alta calidad del trabajo artesanal y de diseño.

Postular a sellos de excelencia de la cultura con el fin de obtener el reconocimiento del país, destacando la alta calidad de la artesanía.

08 Colaboración

Desarrollar proyectos junto a diseñadores y/o artistas que busquen incorporar este tipo de técnica y material en sus colecciones. 

Aprender de otras entidades relacionadas que aporten al crecimiento de la agrupación.


Organizar conversatorios o instancias que sean abiertas a la comunidad, para así enseñar y/o discutir sobre temáticas y/o problemáticas relacionadas al diseño, arte y artesanía. 

Invitar a diseñadores de otras áreas para formar lazos y mostrar el trabajo que han llevado a cabo a lo largo de estos años.

sello de excelencia

Surcos

En 2021, se obtiene el Sello de excelencia a la artesanía por el “Sombrero Surcos”. El diseño de este sombrero, con ondas en su ala, surge de forma azarosa durante el proceso de hormado, y representa los surcos que deja el arado en la tierra.

Blog

Escribimos para inspirar y demostrar que otra manera de producir es posible, respetando los ciclos de la naturaleza, rescatando a los oficios y valorizando la artesanía.

Conoce nuestro Blog +